El viento al igual que las mareas, juega un papel fundamental en nuestra navegación, por lo que es primordial y aconsejable tener un parte meteorológico sobre la dirección y fuerza del viento pronosticado a lo largo de la jornada. De esa manera podremos organizar nuestra salida de forma planificada y segura.
Navegación con viento y oleaje
– Con la proa al viento, remar hacia el oleaje y con el viento en contra quizás sea más laborioso, pero es la situación de remada más estable y segura, permitiéndonos seguir un rumbo con mayor facilidad.
– Con el viento en popa, remar con viento y corriente a favor resulta muy estimulante para kayakistas con experiencia, capaces de seguir el rumbo. Se ahorran fuerzas dejando que el viento y las olas empujen la embarcación hacia adelante. Para este tipo de navegación es muy importante contar con la habilidad técnica necesaria para saber cuando acompañar el oleaje, y utilizar la pala de apoyo y timón. En este tipo de situación el skeg es un buen accesorio complementario.
– Con vientos de costado, y oleaje de través habría que ser muy cuidadoso en nuestra navegación, cuidando de que el kayak siga su rumbo en situación estable, palistas con menor experiencia necesitarán del timón como accesorio complementario. Para reducir el efecto del viento, se recurre a una navegación «en ceñida» evitando que el viento de en todo el francobordo de la embarcación. Los apoyos con la pala, serán una habilitad técnica necesaria en algunas situaciones.
Vientos – veamos de que trata
El viento es el transporte horizontal de las masas de aire sobre la superficie de la tierra. Tiene una determinada dirección y cierta velocidad, sin embargo ni la dirección, ni la intensidad es constante, dado que el viento se origina en forma de ráfagas o rachas.
Para indicar la dirección del viento se menciona el punto cardinal de donde proviene. Es común expresar también la dirección del viento con nombres especiales nombrando la zona de donde provienen, ej: Sudestada (SE) -Pampero (SW) – Nortazo (N).
Los vientos son originados por diferencia de presión entre un lugar y otro de la sup.terrestre. El desplazamiento horizontal del aire desde el lugar de ALTA PRESION (aire frío) hasta la zona de BAJA PRESION (aire caliente), produce una corriente de aire. El aire siempre sopla desde la zona de alta presión, donde es más denso y se encuentra más comprimido, hasta la zona de bajas presiones donde es poco denso.
La intensidad del viento es mayor, cuando mayor es la diferencia entre las presiones atmosféricas (Gradiente horizontal de presión). Podemos decir que es la fuerza que empuja el viento desde una zona de Alta a una de Baja
Si tomamos un mapa meteorológico y observamos que el gradiente es pequeño y las isobaras están separadas, la intensidad del viento es menor. Si el gradiente es grande, las isobaras están muy juntas, la intensidad del viento es mayor.
El instrumento para medir la velocidad del viento se denomina «anemómetro», y la velocidad se expresa en Nudos. Un Nudo = 1,852 km/h.
Escala de Beaufort – de estimación de la fuerza del viento
La escala Beaufort fue creada por el almirante irlandés Francis Beaufort que comenzó a prestar sus servicios a la Armada Real Británica cuando tenía apenas trece años de edad. En 1806 creó la escala homónima para expresar la fuerza del viento. Consta de doce grados que definen la relación causa/efecto de las diversas intensidades del viento sobre la superficie del mar. Esta escala fue adoptada en 1874 por el Comité Meteorológico Internacional.
Para consultar vientos te sugerimos entrar aquí y buscar tu zona https://www.windguru.cz/486543
Si te tenés alguna duda o sugerencia sobre este tema, escribinos a kayakriodelaplata@gmail.com
Si te gustó el post, te recomendamos ver el de Navegación – Mareas !!
Recordá siempre Gestionar el Riesgo antes de ingresar al agua: haber chequeado el pronóstico, contar con todos los elementos de seguridad y con los conocimientos y habilidad técnica necesaria.
Buenas aguas !!